martes, 22 de septiembre de 2009

"colín guerra rubi fernanda" arte en mi casa


Este dibujo lo hice yo tiene un significado valioso que tengo con una amiga de la secundaria lo hice para sus 16 años ella a estado pasando por etapas dificiles asi que la hada significa su niña interior que tiene ya que con sus alas puede llegar a una imaginacion interminada las flores significa que apesar de todo lo malo que suceda en un dia es mejor observar flores alegres que te olviden por un rato de sus problemas las mariposas pequeñas significan que siempre hay que volar hacia adelanete.Se puede observar que tiene unas palabras que son:
Un verdadero amigo es alguien que te conoce tal como eres,
comprende dónde has estado,
te acompaña en tus logros y tus fracasos,
celebra tus alegrías, comparte tu dolor
y jamás te juzga
Actualmente se encuentra en el cuarto de mi amiga y en mis recuerdos cada vez que miro esta fotografia .

"colín guerra rubi fernanda" mi entorno familiar

ella es mi mamá me apoya a lo referente a la escuela

es mi sobrina es toda una traviesa pero tiene una inteligencia grande yo la cuido siempre en las tardes


es mi hermana mayor ella es como mi segunda madre siempre me ayuda cuando estoy en problemas


ella es mi abuelita debo admitir que con ella discuto mucho pero apesar de eso nos queremos



el es mi papá es mi mejor amigo ya que a el le puedo contar mis problemas personales



este es mi cuarto











"JOSE EDUARDO BENITEZ LUNA"

"MI ENTORNO FAMILIAR"







Estos son mis papás, mi mamá se llama Erika y mi papá se llama Daniel







Esta es mi hermana y se llama Jazmin












Y este soy yo en unas vacaciones a la playa
































































lunes, 21 de septiembre de 2009

NOEMI FLORES AGUILAR

MI ENTORNO FAMILIAR



El es mi hermano el no puede caminar pero es bien lindo por que simpre se esta riendo y nunca esta trite.




Ella es mi mamà es la persona que mas admiro en este mundo.



El es mi primo el tiene sindrome de down este niño te da unas lecciones de vida muy buena por que le hecha ganas a la vida como no se dan una idea y el tiene muchas ganas de vivir.



NOEMI FLORES AGUILAR

LA ESTATUA DE DAVID
Contexto histórico
Artículo principal:
República de Florencia
En 1434, Cosme de Médici asumió el poder total de Florencia, transformándose en Signore de la ciudad toscana. Desde entonces hasta 1494 habría cuatro Signori sucesivos en Florencia. Ese año estalló en Florencia una revuelta contra los Médici, cuando el Signore Piero de Médici se rindió de forma incondicional ante el avance de Carlos VIII de Francia hacia el Reino de Nápoles. El religioso Girolamo Savonarola aprovechó el descontento de la población florentina para derrocar a los Médici. La turba enfurecida saqueó el Palacio del monarca y se proclamó la República de Florencia bajo la batuta teocrática propugnada por Savonarola.

Ejecución de Girolamo Savonarola en 1498:La República de Florencia sería gobernada por un Gonfaloniere de justicia y ocho priores, que constituirían la nueva Signoria republicana. De la mano de Savonarola, se llevaría a cabo una feroz persecución de todo aquello que pudiera ser considerado "vanidoso", creándose una hoguera de las vanidades en la Piazza della Signoria en la que se quemó todo objeto considerado pecaminoso, incluyendo obras de Miguel Ángel o Boticelli, que fueron lanzadas a la hoguera por sus propios creadores. También fueron condenadas a la hoguera decenas de personas por "herejes" o "pecadoras". Las disputas entre Savonarola y la familia Borgia, especialmente con el Papa Alejandro VI, acabarían por costarle la vida al religioso florentino. El 13 de mayo de 1497 Alejandro VI excomulgó a Savonarola; los seguidores del Papa entraron en Florencia y lo encarcelaron junto con varios de sus seguidores; el 8 de mayo de 1498 Savonarola firma su confesión, y el 23 del mismo mes fue ejecutado en la hoguera junto con otros dos seguidores en la Piazza della Signoria, centro del poder florentino.
Ninguna persona ostentó el poder dejado por Savonarola hasta
1502, cuando Piero Soderini se convirtió en Gonfaloniere de justicia vitalicio, en un intento de lograr acabar con la inestabilidad de la República florentina. Soderini se convirtió en la máxima autoridad de Florencia, con un poder comparable al de los Signori de Médicis. Mientras duró la república, existieron fuertes tensiones entre los sectores partidarios de una vuelta de los Médici a la ciudad, y aquellos que se oponían a un retorno a la Signoria original.


Historia del David: En 1501, los capataces de la Opera del Duomo (oficina de trabajos de la Catedral de Florencia), entre los que se encontraban varios miembros de la influyente Cooperativa de Mercaderes de la lana plantearon la construcción de doce grandes esculturas de personajes del Antiguo Testamento que se colocarían sobre los contrafuertes externos al ábside de Santa María del Fiore. Antes del David, sólo dos de estas esculturas habían sido construidas, una de ellas por Donatello y la otra por su discípulo Agostino di Duccio. Este último recibió en 1464 otro encargo, esta vez para crear una escultura de David.
El bloque de
mármol a partir del cual se creó el David había sido extraído de la cantera de Fantiscritti, en Carrara, y había sido transportado a Florencia por el mar Mediterráneo y remontando el río Arno hasta la ciudad. El bloque, de 18 pies de altura y denominado "el gigante", había sido dañado por un artista llamado Simone da Fiesole, que lo había estropeado tratando de esculpir una escultura en él. El bloque fue apartado por los encargados de Santa María del Fiore y abandonado durante años. Tanto Agostino di Duccio como Antonio Rossellino esculpieron el bloque sin éxito, abandonándolo con varias fracturas y partes a medio trabajar. Las autoridades de la Opera del Duomo comenzaron la búsqueda de un escultor que lograra terminar el trabajo. Varios artistas fueron consultados sobre las posibilidades de esculpir el David, entre ellos Miguel Ángel. Tras la expulsión de los Médici de Florencia en 1494, Miguel Ángel se había visto obligado a volver a la casa de su padre, viajando a Venecia, Bolonia y Roma. En Roma, el Papa Julio II le había encargado la Pietà del Vaticano. Miguel Ángel no había realizado todavía ninguna obra importante en su ciudad natal, por lo que tomó una postura agresiva para que le encargasen a él la escultura del David, lo que generó tensiones con el resto de escultores florentinos. El 16 de agosto de 1501, la Opera del Duomo de Florencia encargó oficialmente la escultura del David a Miguel Ángel, veinticinco años después de que Rossellino abandonase el trabajo sobre el bloque de mármol. El artistas comenzó a trabajar en la escultura el 18 de septiembre, un mes después de recibir el encargo, y trabajaría en ella durante dos años.
Tras ver la obra ya terminada, el Gonfaloniere de justicia
Piero Soderini decidió finalmente ubicarla en la Piazza della Signoria, atribuyéndole a la obra un valor más civil que el religioso original. Miguel Ángel se impuso a una comisión de artistas célebres florentinos, entre los que se encontraban Andrea della Robbia, Piero di Cosimo, Pietro Perugino, Leonardo da Vinci, Sandro Botticelli y Cosimo Rosselli, que pretendían colocar la estatua en la Loggia dei Lanzi. Miguel Ángel impuso su criterio de colocarla frente al Palazzo Vecchio, aunque esta decisión dejó al David desprotegido frente a las inclemencias del tiempo. La escultura fue trasladada desde la Opera del Duomo a la Piazza della Signoria la noche del 18 de mayo de 1504, y fue alzada y colocada en su emplazamiento definitivo el 8 de junio del mismo año. Finalmente, el David fue descubierto a la ciudad de Florencia el 8 de septiembre de 1504.

Técnica: El trabajo de preparación de la escultura definitiva incluyó bocetos, dibujos y modelos a pequeña escala de cera o terracota. Miguel Ángel pasó directamente de estos estudios preliminares al trabajo sobre el mármol, sin hacer un modelo de yeso a escala real, como hacían otros artistas de la época como Giambologna. El David fue esculpido mediante cincel desde distintos puntos de vista, puesto que Miguel Ángel lo diseñó para que fuese admirado desde cualquier punto de su perímetro, de forma diametralmente opuesta a la manera medieval que diseñaba las esculturas para ser vistas exclusivamente desde el frente.

Análisis de la obra
Detalle del rostro:El David de Miguel Ángel contrasta con las representaciones previas de
Donatello y Verrocchio en las que David aparece con el cuerpo de Goliat asesinado. En la versión de Miguel Ángel, Goliat no aparece, por lo que se interpreta que aún no ha sido vencido. El cuerpo de David es el de un hombre musculoso, no el del muchacho de las obras de Donatello y Verrocchio. En lugar de aparecer victorioso como en las dos versiones antes mencionadas, David aparece en tensión y preparado para el combate. Su cuerpo se encuentra girado con un ligero contrapposto: la pierna izquierda se adelanta a la derecha, el brazo izquierdo se eleva y se curva hasta que la mano casi toca el hombro, mientras que el brazo derecho se deja caer hasta que la mano toca el muslo, el torso se curva sutilmente, la cabeza mira hacia su izquierda, manteniendo los ojos fijos en su objetivo, con el ceño fruncido. El rostro evidencia esta tensión contenida, además, con una mueca de odio y las aletas de la nariz bastante abiertas. El movimiento es contenido, centrípeto con líneas de fuerza que vuelven al bloque. La mirada ha sido interpretada en el sentido de que la escultura muestra el momento en el que David ha tomado la decisión de atacar pero aún no ha comenzado el combate. Otros expertos, como Giuseppe Andreani (director de la Academia de Bellas Artes de Florencia), opinan sin embargo que la escena muestra el momento inmediatamente posterior al final de la batalla, y que David contempla tranquilamente su victoria.
Estilo y detalle: Miguel Ángel creía que en cada bloque de mármol en el que trabajaba existía un alma, una obra latente que él trataba de recuperar. En el caso del David, las múltiples fracturas y fallas que tenía el bloque fueron encaminando a Miguel Ángel hacia la forma final de la escultura. El gran hueco que tenía el bloque en su flanco izquierdo origina que la escultura se apoye completamente en el pie derecho, generando un contrapposto en la figura y haciendo que la parte izquierda de la figura se balancee hacia la parte derecha del cuerpo. La cabeza de David se gira hacia su izquierda, mientras que sus hombros se escoran hacia la derecha, en sentido opuesto a sus caderas. En el Alto Renacimiento, el contrapposto era considerado un símbolo de la escultura antigua, muy apreciada en la época. El David llegó a convertirse en el paradigma de la escultura renacentista gracias a su inteligente uso del contrapposto.
Las proporciones del David no corresponden exactamente a las de la figura humana: su cabeza, manos y torso son más grandes de lo estipulado según las
proporciones clásicas. Algunos críticos han visto en esta aparente desproporción una muestra de manierismo por remarcar los elementos fundamentales de la composición, aunque otra explicación se debería a la ubicación original de la estatua: sobre uno de los contrafuertes de la Catedral de Florencia, por lo que las proporciones de la escultura deberían aparecer de forma correcta a cierta distancia.
Existe una incoherencia: el David aparentemente no está
circuncidado a pesar de ser judío, lo que contradiría la ley judaica. Esta aparente incoherencia ha sido justificada por algunos críticos e historiadores por la visión que tenía el arte renacentista del ser humano, menos ligado a la religión y más a los valores de la belleza.
Daños sufridos por la obra y trabajos de restauración
Copia del David colocada en la Piazza della Signoria, antiguo emplazamiento de la original, en 1910
El David ha sufrido numerosas incidencias a lo largo de su historia, tanto en su emplazamiento original en la Piazza della Signoria como en el interior de la Galería de la Academia, a partir de 1873.
En
1504, mientras se producía el traslado a la Piazza della Signoria, fue apedreado por jóvenes partidarios de los Médici. En 1512, un rayo cayó sobre la base de la escultura. En 1527, durante una revuelta popular contra los Médici, le fue amputado el brazo izquierdo, tras caerle un banco lanzado desde una ventana. El brazo fue repuesto dieciséis años después. En 1843, fue llevada a cabo una limpieza con ácido clorhídrico en la superficie completa de la escultura, eliminándose la pátina protectora que Miguel Ángel había aplicado al David y dejando el mármol expuesto a las inclemencias meteorológicas. Finalmente, en 1873, el David fue trasladado de su lugar en la Piazza della Signoria a la Galería de la Academia, para evitar que fuera dañado. En 1910, se colocó una réplica de la escultura a escala 1:1 en el lugar que ocupaba previamente en la Piazza della Signoria, que se mantiene en la actualidad.
En
1991, un hombre llamado Pietro Cannata destruyó un dedo del pie izquierdo del David tras golpearlo con un martillo. El dedo fue reconstruido posteriormente, y para evitar futuros daños a la escultura, se colocó una estructura acristalada blindada rodeando por todos sus flancos la base del David. Las investigaciones hechas a partir de los fragmentos de mármol recuperadas tras el ataque de Cannata permitieron conocer que el tipo de mármol con el que estaba construido el David contenía hoyos microscópicos que producían una degradación mayor que la de otros tipos de mármol.
En
2003 comezó la primera restauración del David desde 1843, en medio de una fuerte polémica sobre el método a utilizar y la profundidad de la restauración. La responsable de las labores de restauración, Agnese Parronchi, se vio obligada a dimitir por sus discrepancias con el superintendente de Bienes Artísticos de la región de Toscana, Antonio Paolucci. Parronchi era partidaria de llevar a cabo una intervención seca y no invasiva, mediante pinceles, bastoncillos y gomas de borrar. Paolucci y la directora de la Galería de la Academia, Franca Falleti, eran partidarios de una intervención húmeda, mediante compresas de agua destilada aplicadas sobre el mármol durante quince o veinte minutos. James Beck, director de ArtWatch International, inició una campaña solicitando la cancelación de los trabajos de restauración.[4] Finalmente, la restauración se llevó a cabo siguiendo el método húmedo, y se terminó el 22 de abril de 2004 bajo la dirección de Cinzia Parnigoni. El David fue restaurado a la vista de los visitantes de la Galería de la Academia, aunque fue abierto de nuevo al público definitivamente el 24 de mayo de 2004.






arte

KARLA VIRIDIANA SALGADO CELAYA


GRUPO 125


ARTE


COLEGIO DE BACHILLERES


“PLANTEL 1 ROSARIO”


TURNO MATUTINO




















ARTE

EN ESTA IMAGEN SE MUESTRA EL ROSTRO DE JESUCRISTO.

Las revelantes imágenes aportadas por las fotografías de las impresiones existentes en el denominado Santo Sudario de Turín eran de un realismo asombroso. No obstante, todavía existe un enconado debate entre los devotos que aseguran que reflejan la faz de Jesucristo (en tanto que dicho lienzo habría sido su último sudario) y los científicos que niegan tal posibilidad.
Hay cierta gente que no cree en Jesucristo y mucho mas los científicos ya que no logran comprobar nada.








KARLA VIRIDIANA SALGADO CELAYA

MI ENTORNO


GRUPO 125


COLEGIO DE BACHILLERES


PLANTEL “ROSARIO”


TURNO MATUTINO




















MI ENTORNIO



MI ENTORNO ESTA RODEADO DE MIS FAMILIARES Y AMISTADES UNA DE MIS MEJORES RECUERDOS A SIDO LA ETAPA DE LA SECUNDARIA YA QUE ME ENCANTABA CONVIVIR CON MIS EXCOMPAÑEROS Y MAESTROS.

MIS PARIENTES SON MUY CHIDOS AUNQUE UN POCO CHISMOSOS PERO HACI ES MI FAMILIA A UNQUE NO TODOS.

EN ESTA FOTO ESTA UNO DE MIS OBSEQUIOS DE MIS XV AÑOS, AMI ME ENCANTA ESTA CONEJITA SE ME HACE TIERNA Y ADORABLE!!!

















ESTA FOTO LA TOME DE LA SECUNDARIA EN LA QUE SOLIA IR, EN ESE ENTONCES ERA EPOCA DE NAVIDAD SE QUE A LO MEJOR PARA USTEDES SEA COSA DE NADA PERO PARA MI SIGNIFICA MUCHO ESTA FOTOGRAFIA.

MI ENTORNO FAMILIAR MAURICIO RIVERA RODRIGUEZ 125

MI CUÑADO Y MI HERMANA LA MAYOR
MI OTRO CUÑADO Y MI HERMANA LA DE EN MEDIO ES CON LA QUE ME LLEVO MEJOR


ESTAS SON MIS HERMANAS, LA OTRA MEDIANA


ESTOS SON MIS PAPAS


ESTE SOY YO CUANDO FUI A LOS INSTRUMENTOS DE TORTURA




Mauricio Rivera Rodriguez125 virgen juquila arte

ESTA ES LA IMAGEN QUE ESTA EN MI CASA Y MI ABUELITA LE RESA TODOS LOS DIAS








Virgen de Juquila (diciembre 8)

Para la fe del pueblo oaxaqueño se celebra la festividad de la Virgen de Juquila, disociando en dos conceptos el que originalmente fue único.Es común que la gente considere que ambas fiestas son diferentes, cuando la fiesta de Juquila hace referencia al lugar de veneración de una imagen de la Inmaculada Concepción. Se desconoce la fecha en que la piedad popular decidió celebrar esta fiesta en San Juanito, seguramente para que todos aquellos que no podían peregrinar a Juquila, tuvieran la oportunidad de celebrarla en la capital.Destaca esta fiesta, porque además de la animación de los habitantes del pueblo de San Juanito, asisten los devotos de la Virgen de Juquila que no pueden ir al Santuario. Algunas personas van en caravana directamente al templo para asistir a misa de siete y encaminándose otros a la Cuevita (pequeña abertura situada donde comienza la pendiente hacia arriba de donde se sitúa el templo, y donde es fama que hizo su aparición la diminuta imagen que se venera en San Juanito). Actualmente en la Cuevita está asentado un barrio con el mismo nombre, perteneciente a la Agencia de San Juan Chapultepec.
ORACION
Madre querida, virgen de Juquila, virgen de nuestra esperanza, tuya es nuestra vida, cuidanos de todo mal. Si este mundo de injusticias, de miseria y pecado, ves que nuestra vida se turba, no nos abandones Madre querida. Protege a los peregrinos, acompáñalos por todos los caminos, vela por los caminos, vela por los pobres sin sustento y el pan que se les quita retribuyéndoselos. Acompañanos en toda nuestra vida y libéranos de todo tipo de pecado (HACER PETICION).
Rece nueve días esta oración y publíquela al noveno día, pida tres deseos, uno de negocios y dos imposibles. Al noveno día de haber publicado la oración, se le cumplirá lo pedido, aunque no lo crea.
GRACIAS VIRGEN DE SANTA CATARINA JUQUILA OAXACA
TE DOY MIL GRACIAS VIRGENCITA DE JUQUILA PORQUE ME HAS CONCEDIDO TODO LO QUE TE HE PEDIDO, MIL GRACIAS








VIRGEN DE GUEDALUPE (Rodriguez Suarez Gabriela grupo 125)























La Virgen Santísima se apareció en el Tepeyac, México, a san Juan Diego el martes 12 de diciembre de 1531, apenas diez años después de la conquista de México.


Durante cuatro días la Virgen se había comunicado con Juan Diego hablándole en su propia lengua, el náhualtl. Al identificarse, María usó la palabra "coatlallope"; un sustantivo compuesto formado por "coatl" o sea, serpiente, la preposición "a" y "llope", aplastar; es decir, se definió como "la que aplasta la serpiente".


Cuatrocientos años debieron pasar para que la cultura occidental reconociera admirada que la imagen impresa sobre el ayate indígena era un verdadero códice mexicano, un mensaje del cielo cargado de símbolos.


En la actualidad la imagen milagrosa está en la nueva basílica construida junto a la antigua que se ha hundido notablemente. Los fieles pueden contemplar el cuadro desde una estera móvil que a sus pies se desliza para movilizar a los fieles y dar cabida a las multitudes que desean venerarla. Como en todo santuario mariano, la basílica de Guadalupe cuenta con una capilla del Santísimo donde los fieles constantemente adoran al Señor.


José Eduardo Benitez Luna "objeto de arte"



"Arlequín"

Arlequín (Arlecchino en italiano) es uno de los personajes clásicos de la comedia del arte (Commedia dell'Arte), aparecida en Italia en el siglo XVI, cuyo traje estaba hecho de rombos multicolores, los cuales en un principio eran remiendos que representaban la pobreza, ya que Arlequín no es más que un Zanni astuto, pero con el tiempo fueron estilizándose, hasta ser un traje atractivo y elegante.

"Origen"


Su nombre vendría a del rey de Gran Bretaña, Herla (Herla King), o de un demonio denominado Hellequin, lo que fue modificándose desde Harlequin hasta Arlequín. Se piensa también en los giros ingleses ’Hell’ (infierno) y ‘King’ (rey). Arlequín sería entonces un personaje nacido de creencias populares relativas al infierno. Fue empleado en muchas piezas de Comedia dell’Arte, apareciendo como un personaje masculino indispensable dentro de ellas. Su función es la de un valet cómico, siendo conocido por su sentido del humor. Contrariamente a Brighella, hace piruetas y acrobacias.
Los arlequines suelen ir vestidos con ropas a cuadros con antifaz o enmascarados. Arlequín desempeña el rol de servidor humilde, como en El servidor de dos amos, de
Carlo Goldoni. Puede ser el enamorado de Colombina, y por consiguiente un rival para Pierrot. En Francia, aparece en la época de Molière, cambiando sus características, quedando incluso como un sirviente ingenuo y sensible, como en la Isla de los Esclavos.
El traje de Arlequín está compuesto de una chaqueta y un pantalón de retazos coloridos e irregulares, y un sombrero blanco que en ocasiones tiene una cola de zorro o de conejo. Anda siempre con un cinturón del que pende un palo, y además usa una media máscara negra con elementos demoníacos (incluyendo una especie de cuerno), nariz respingada y con ciertas características animales (hay máscaras de Arlequín con rasgos de gato, mono, perro, etc.). Se dice también que el traje está hecho con retazos de tela que él mismo habría ensamblado, realzando el lado modesto del personaje.
El Arlequín es un personaje del Carnaval de Binche, en
Bélgica, aunque en forma exclusiva para niños de la escuela de esa localidad, también muy parecido al trabajo desempeñado por el Bufón.




















































sagrado corazon de jesus velazquez landeros aldo 125





ESTOS 3 SON DISTINTOS EN VARIAS FORMAS



ESTE ES EL ORIGINAL EL DE MI CASA



El Sagrado Corazón es el nombre utilizado por los católicos para referirse al corazón físico de Jesús de Nazaret, como un símbolo de amor divino. La devoción al Sagrado Corazón al enfocarse en el corazón de Jesús, de forma metafórica se refiere a la vida emocional y moral de Jesús, especialmente a su amor por la humanidad. Esta devoción está íntimamente ligada a la devoción a la Divina Misericordia.
También se refiere al concepto Cristiano del amor y adoración a Jesús. En la mayoría de las imágenes el Corazón de Jesús se visualiza con una corona de espinas y heridas hacia las que Jesús señala. Este corazón herido simboliza el dolor de Cristo cuando la humanidad rechaza el mensaje de salvación para la humanidad que trae la palabra de Dios. Al incluir la corona de espinas, hace alusión a la forma en que Cristo murió, la cual se hace más evidente al observar las heridas en las manos de Cristo. Por lo tanto esta imagen se refiere a la de Cristo Resucitado.
La devoción al Corazón de Jesús tiene un origen medieval, siendo los escritos de santa Matilde de Hackeborn, santa Gertrudis de Helfta y la beata Ángela de Foligno uno de los testimonios más antiguos. Sin embargo la fuente más importante de la devoción en la forma en que la conocemos ahora, fue Santa Margarita María Alacoque de la Orden de la Visitación de Santa María, a quien Jesús se le apareció. En estas apariciones Jesús le dijo que quienes oraran con devoción al Sagrado Corazón, recibirían algunas gracias divinas. El confesor de Santa Margarita María Alacoque fue San Claudio de la Colombière, quién creyendo en las revelaciones místicas que recibía, propagó la devoción. Los jesuitas propagarón la devoción por el mundo a través de los miembros de la compañía, los libros de los jesuitas Juan Croisset y José de Gallifet fueron fundamentales para esta difusión. A pesar de las controversias y de los opositores, entre ellos los jansenistas. Mas los fieles confiaron en la promesa que Jesús hizo a la Santa: "Mi Corazón reinara a pesar de mis enemigos"'.

mi entorno velazquez landeros aldo

MI FAMILIA MI HERMANO MI HERMANA MI PAPA MI CUÑADA MI SOBRINO MI ABUELA Y UNA TIA.

MI PAPA Y YO.




MI MAMA Y MIS DOS HERMANOS


domingo, 20 de septiembre de 2009







El ejercicio de las pautas cromáticas, que se aplicó o bien se aplicaran dentro de la clase de Apreciación Artística en el Colegio de Bachilleres plantel 1 El Rosario parten del concepto de las sinestesia y de las propuestas artísticas de Vasíli Kandinsky.
Aquí una síntesis de ambos temas:
El 2 de enero de 1911 Kandinsky, junto con su amigo Franz Marc y algunos colegas de la Nueva Asociación de Artistas, asistió al célebre concierto de Schünberg en Múnich, en el que se interpretaron, con escándalo público, Piezas para piano op. 11. Los pintores quedaron sacudidos por aquel innovador sistema musical, la atonalidad o dodecafonismo serial, que permitía asociar con absoluta libertad las doce notas cromáticas, acumulando sonidos diversos. A partir de entonces Kandinsky y Schünberg establecieron una relación y un epistolario imprescindibles para el estudio de las nuevas correspondencias entre música y pintura. Kandinsky escribía al compositor: “usted ha hecho realidad en su obra lo que yo ando buscando de manera incierta y con tanto anhelo para la pintura: el camino de las disonancias en el arte”. Sobre aquella confluencia entre música moderna y pintura abstracta, desarrollada entre 1908 y 1925, versa esta bella exposición que, además de proponer el modelo musical como base programática de la abstracción, ilustra el ideal moderno de sinestesia, o correspondencia entre sensaciones diversas en el arte. Un proyecto expositivo “diferente”, que, comisa- riado por Javier Arnaldo y coproducido por el Museo Thyssen y la Fundación Caja Madrid, creo que deja entreabierta una vía analítica de lo pictórico en relación a los 7 elementos expresivos y formales de la estética musical: entonación (escalas cromática y diatónica), timbre (factor vibratorio), dinámica (variedades de la intensidad), agógica (alteraciones en el tiempo), armonía (tonalidad), ritmo (divisiones del espacio) y modulación (orden métrico).
El color es más que un fenómeno óptico y que un medio técnico. Se manifiesta en otros ámbitos del ser humano, como el físico, el fisiológico, el perceptual, el psicológico, entre otros. Los colores tienen la capacidad de afectarnos o influenciarnos, e incluso de llevarnos a diferentes sensaciones. Esto es producto de un fenómeno psicofisiológico, como también por un fenómeno puramente psicológico
El proceso de sinestesia se produce porque los órganos de percepción humana traducen la información que portan las ondas de radiación energética a su lenguaje, a su correspondiente sistema –acústico, visual, olfativo, háptico–; entonces la sensación primaria (lo que realmente estamos percibiendo) llega determinada por dicha traducción al cerebro, el cual, obtiene las imágenes mentales o vivencias del mundo que nos rodea. Podemos decir entonces, que el proceso sinestético se da a través de una vinculación entre sensación percibida y sensación decodificada. Una sinestesia cromática provocada por una determinada sensación puede parecer una cualidad del objeto emisor, es decir, que quien experimenta la sinestesia siente inclinación a suponer que dicho fenómeno forma parte del entorno, del objeto; cuando en realidad lo que vemos forma parte del mensaje, de la radiación emitida según la impresión sensorial del receptor1 . Más claramente esto se da cuando ciertos colores nos aparecen ligados a sensaciones físicas, como por ejemplo, del gusto o del tacto. Ciertos tonos de naranja, amarillo y verde pueden parecernos ácidos al gusto, porque los asociamos al color de las frutas cítricas: naranja, limón y pomelo. Por su parte colores claros y pasteles como el rosado, tonalidades de amarillo pálido y celeste, pueden parecernos más dulces, porque los asociamos a los colores de los caramelos o de los malvaviscos.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Yasmin Morales Bello grupo 125



Mi entorno familiar




Primero que nada lo que conforma mi entorno familiar en mi familia.




Los que estan en esta foto son mis papas, mis hermanos y yo.











Estos son mis hermanos, con ellos paso los peores momentos de mi vida pues juego, platico, rio, etc con ellos.













Mi bebida favorita es el refresco y mas la coca-cola, pues pienso que el agua me oxida y mas aparte no me late.












Esta es mi sobrina con la que me gusta jugar luchas.

Yasmin Morales Bello grupo 125



San judas tadeo

Judas Tadeo era de familia de agricultores. Hijo de Alfeo Cleofás, quien era hermano de José (el padre de Jesús), y su madre era Miriam Antera, prima hermana de María (la madre de Cristo). Miriam Antera era hermana de Joaquín (padre de la Virgen María). Sus hermanos eran cuatro:
María Salomé (la hermana mayor, madre de los apóstoles Santiago el Mayor y Juan el Evangelista.
Santiago el Menor (que también era apóstol)
Justo
Simón el Cananeo (luego obispo de Jerusalén y acompañante en sus viajes).
Por lo que vemos en este pequeño relato genealógico, Judas Tadeo era un pariente cercano de Jesús, eran primos, por lo tanto quizás crecieron, se educaron y trabajaron juntos.
Según algunas recopilaciones, Judas Tadeo era el novio de las
bodas de Caná donde Jesús —de acuerdo con los Evangelios— realizó su primer milagro al convertir el agua en vino. Luego de su vida como apóstol del Cristo, llevó el mensaje de éste junto a su hermano Simón a las regiones de Galilea, Judea, Samaria, Egipto, Libia, Eufrates, Tigris, Edesa y Babilonia, llegando hasta los confines de Siria y Persia.
Existe un presunto relato del martirio de los dos apóstoles; pero el texto latino no es anterior a la segunda mitad del
siglo VI. Dicho documento se atribuye a un tal Abdías, que decía haber sido discípulo de Simón y Judas y consagrado por ellos primer obispo de Babilonia.[5]
Después de predicar y hacer milagros, convirtieron al cristianismo al rey
Acab de Babilonia. Luego su tránsito por Persia fue el más tortuoso y difícil pero recorrió todo el territorio, predicaron y convirtieron y bautizaron a más de cien mil habitantes; e hicieron gran cantidad de matrimonios cristianos. Al entrar a la ciudad de Sammir, fueron sorprendidos por los sacerdotes paganos del lugar y al negarse a adorar a sus dioses fueron sentenciados a muerte.
Según la tradición, a san Simón lo mataron aserrándolo por medio (o bien a mazazos en la cabeza), y a San Judas Tadeo le cortaron la cabeza con una hacha. Por eso lo pintan con una hacha en la mano. (Ver imagen). Por ello, la
Iglesia de occidente los celebra juntos, en tanto que la Iglesia de oriente separa sus respectivas fiestas.
Hay varias leyendas sobre San Judas Tadeo que son poco confiables.
Al saber la noticia el rey
Acab llegó con sus soldados e invadió el lugar, allí recogió los cuerpos del apóstol y su hermano, llevándolos a la ciudad de Babilonia. En el año 800, el papa León III le presentó al rey cristiano Carlomagno un conjunto de restos óseos, y declaró que eran las reliquias de ambos santos, que siglos antes los cristianos habían sacado secretamente de Babilonia y habían llevado a Roma, cuando los musulmanes invadieron Babilonia. Carlomagno le creyó y condujo los restos a la Basílica de San Saturnino en Toulouse (Francia), donde son venerados actualmente.

Escritos

A Judas Tadeo se le atribuye la
Epístola de Judas (una de las cartas del Nuevo Testamento, que se suelen llamar «católicas») porque no están dirigidas a una iglesia local determinada, sino a un círculo mucho más amplio de destinatarios. Se dirige «a los que han sido llamados, amados de Dios Padre y guardados para Jesucristo».
México
En
México, su devoción está ampliamente extendida en la capital, principalmente en las capas más pobres. El templo de San Hipólito, patrono de la ciudad desde la época novohispana, fue cambiado en advocación a San Judas Tadeo, a donde acuden mensualmente cada día 28 a venerarle sus fieles, y con énfasis el 28 de agosto, día en que se hacen fiestas públicas en su honor. Se tiene como ritual el ir por primera vez a su templo y obsequiar ofrendas a los cientos de asistentes que colman el templo ubicado en la esquina de Avenida Hidalgo y Paseo de la Reforma. Recientemente se acostumbra llevar hasta el templo imágenes del santo desde la casa del fiel mostrándolo públicamente.
También es venerado en la comunidad de Buenavista municipio de Alfajayucan, en el estado de Hidalgo, en donde actualmente se está construyendo una capilla en su honor mediante cooperaciones y colaboraciones con trabajo de los habitantes de la comunidad.

viernes, 11 de septiembre de 2009

HOLA ALUMNOS DEL GRUPO 125 ESTE SERA NUETRO SITIO